Benjamín Gutiérrez
nació en San José, Costa Rica, el 3 de enero de 1937.
A muy temprana edad inició sus estudios musicales con su
abuela materna, hija del connotado chelista costarricense Pilar
Jiménez. En 1953 ingresó al Conservatorio de Música
de la Universidad de Costa Rica donde estudió piano con Miguel
Angel Quesada. En 1957 viajó a Guatemala tras recibir una
beca, y estudió piano y composición con el belga Augusto
Ardenois en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala.
El Maestro Gutiérrez continuó
sus estudios musicales en el New England Conservatory of Music de
Boston, Estados Unidos, donde obtuvo el grado de Master of Music
en 1960. En 1961 continuó sus estudios de composición
en Aspen, Colorado, con el compositor francés Darius Milhaud,
y en Ann Harbor, Michigan, con Ross Lee Finney.
Entre su vasta producción
musical, cuenta además con tres óperas, siendo "Marianela",
basada en la novela del español Benito Pérez Galdós,
la que se ha considerado la primera ópera centroamericana,
misma que fue estrenada en 1957 cuando Gutiérrez tenía
apenas 20 años de edad. Es a partir de su primer ópera
que formalmente comienza en los inicios de los años sesentas
un período de gran productividad musical para el compositor
y pianista. Algunas de sus obras más significativas durante
este período son Improvisación para Orquesta de Cuerdas,
Preludio Sinfónico, Pavana para Cuerdas, Absolutio Post Missam
Pro Defunctis para Coro, Solistas y Orquesta, Concierto para Violín
y Orquesta, Trío para Clarinete, Fagot y Piano, y el Quintero
de Vientos con Piano y Percusión para siete instrumentistas.
Como ha sido característico de toda su carrera, sus composiciones
abarcan una gran variedad de música, componiendo desde obras
exclusivas para cuerdas hasta obras que abarcan otros instrumentos
y orquesta.
En 1965 se le concede una beca que
permite a Gutiérrez estudiar en el Instituto Latinoamericano
de Estudios Musicales Torcuato Di Tella en Buenos Aires, Argentina.
Es ahí donde se le reconoce el Grado de Compositor al máximo
nivel, basado en sus estudios de orquestación y composición
con el renombrado compositor argentino, Alberto Ginastera. Esta
estadía en Argentina representó una etapa crítica
y crucial en la carrera artística de Gutiérrez, particularmente
mediante sus estudios con Ginastera, y le permitió estar
más en contacto con la música de Latinoamérica.
Benjamín Gutiérrez
ha tenido una muy reconocida carrera como pianista, tanto en Buenos
Aires como en Costa Rica, donde además de sus propias composiciones
ha interpretado con la Orquesta Sinfónica Nacional, entre
otros, el Concierto No. 20 de Mozart, y el No. 1 de Lizst. Sin embargo,
es su talento y capacidad como compositor lo que le ha dado el gran
reconocimiento internacional que representa un legado invaluable
para la música costarricense.
Benjamín Gutiérrez
ha dedicado gran parte de su vida a la enseñanza universitaria,
principalmente como profesor de composición en la Universidad
de Costa Rica, donde actualmente goza del estatus de Profesor Emérito,
habiéndose desempeñado asismismo como Director de
la Escuela de Artes Musicales de esta universidad. A través
de los años ha dirigido orquestas, coros y óperas
en Latinoamérica y Europa. Por un tiempo fue el Director
Asistente de la Orquesta Sinfónica de Costa Rica, y en 1983
trabajó con Pierre Boulez en el IRCAM de París, Francia.
Su reputación como compositor
se consolidó desde sus inicios en los años 60's y
70's, pero no ha cesado de componer nuevas obras durante toda su
carrera, al tiempo que ha continuado realizando conciertos como
pianista y fungido como compositor oficial de las bandas nacionales
para el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica.
Arduo defensor de los jóvenes,
Gutiérrez y su música han servido de eslabón
para que desde 1994 se otorguen becas de estudios a músicos
costarricenses para estudiar en Francia y Estados Unidos.
La música de Benjamín
Gutiérrez es ampliamente reconocida internacionalmente, siendo
continuamente programada e interpretada por orquestas sinfónicas,
bandas sinfónicas, grupos de cámara y solistas en
toda América Latina, Estados Unidos, Europa, y más
recientemente, en Japón.
El Maestro Gutiérrez se mantiene
activo como compositor y pianista, por lo que su producción
se amplía continuamente con nuevos estrenos mundiales, lo
que garantiza que su legado seguirá creciendo, principalmente
porque él acostumbra declarar con gran entusiamo en las estrevistas
que concede que: "No puedo dejar de componer; enseño
para vivir, pero vivo para componer".
BenjaminGutierrez.com forma parte del Grupo BG&A | Derechos reservados.
2007
|
|